Translate

domingo, 5 de junio de 2011

E: La inactividad física en la niñez puede crear futuros problemas cardiacos

Estudio del Institute of Child Health, UCL (Reino Unido)
02/12/2013

La inactividad física en la niñez puede crear futuros problemas cardiacos

Un estudio del Institute of Child Health relaciona la inactividad física en los niños con problemas cardíacos en la edad adulta. La frecuencia del corazón les aumentó dos latidos por minuto en los últimos 30 años.

Los investigadores certifican que aunque este aumento del pulso puede parecer modesto, la frecuencia cardiaca en reposo es un indicador de la condición física en general y de la salud cardiovascular en general. Por ello, según los autores, esto podría traducirse en un mayor riesgo de padecer diabetes o enfermedades del corazón en la edad adulta.

Para llevar a cabo este trabajo se analizó la frecuencia del puso de 23.000 niños de Reino Unido, con edades comprendidas entre los nueve y los 11 años. Para hacer la comparación con resultados anteriores se revisaron las conclusiones de otros cinco trabajos desarrollados entre 1995 y 2008.

En general, la frecuencia cardiaca fue mayor en las niñas con 82,2 latidos por minuto, mientras que en los chicos fue de 78,7. Sin embargo, en comparación con los otros estudios revisados, el pulso aumentó constantemente durante los últimos 30 años un promedio de 0,04 por año en ambos sexos. El aumento fue más pronunciado entre los varones (0,07 latidos por minuto), sobre todo después de mediados de 1990, que entre las niñas (0,03 lpm), lo que equivale a un incremento de 2 lpm entre ellos y un latido por minuto entre ellas.

Durante el período de seguimiento, el peso medio en este grupo de edad también se elevó. Aunque la frecuencia cardiaca sí tiene cierta asociación con el Índice de Masa Corporal (IMC), el aumento de éste no explica plenamente el aumento del pulso en reposo. Los autores consideran que esto es debido a que el IMC no es una medida muy sensible a este tipo de cambios corporales. Ellos sugieren que una caída en la cantidad de actividad física realizada por este grupo de edad y un aumento de la actividad sedentaria, puede haber contribuido a la subida, ya que ambos están asociados con una peor aptitud física.


Los responsables advierten que aunque se necesita una mayor investigación para explicar mejor los resultados, las tendencias podrían tener importantes repercusiones en la salud pública: "Aunque sea una elevación modesta, es importante monitorear estas tendencias, especialmente en los niños. Un aumento de dos latidos por minuto de media puede suponer que, en la edad adulta, la mortalidad por enfermedad coronaria ascienda a un 4% en personas sanas y hasta un 2% el riesgo de desarrollar diabetes en mayores de 65 años”.

E: Efectos de una sesión de Educación Física sobre el estado de ánimo


Efectos de una sesión de Educación Física sobre el estado de ánimo

Resumen

Este trabajo analiza los efectos de una sesión de actividad física sobre el estado de ánimo en un grupo adolescentes de la ciudad de Málaga (España). Participaron en este estudio 67 personas con edades entre los 14 y 17 años (M=14,93; DT= 0,99). Para evaluar el estado ánimo de la muestra se utilizó el cuestionario POMS (Profile of Mood States - McNair, Lorr y Droppleman, 1971), analizándose los siguientes factores: tensión-ansiedad, depresión-melancolía, angustia-hostilidad-cólera, vigor-actividad, fatiga-inercia y confusión-orientación. Los resultados indicaron que, tras la sesión de actividad física, disminuyeron las puntuaciones en depresión, angustia y confusión, aumentando en vigor. En función del sexo, los cambios fueron similares, aunque el estado de tensión mejoró únicamente en chicos y el vigor tuvo un aumento mayor en chicas.

E: Perecepciones sobre la autoevaluación en la formación de profesores de Educación Física


Percepciones sobre la autoevaluación en la formación de profesores de Educación Física:

Resumen

El artículo analiza las percepciones de los estudiantes de Magisterio de Educación Física (1º y 2º), en relación al proceso de autoevaluación vivenciado durante el proyecto pedagógico “Democratizar el aula universitaria: formar docentes, formar personas”. La investigación se enmarca en la Fenomenología como método de estudio, respetando los principios del paradigma interpretativo. Los procedimientos para el análisis de los datos cualitativos que se emplean, se ciñeron a las propuestas de fragmentación y articulación de la “grounded theory”. El total de participantes que aportaron una narrativa ascendió a 38 y 11 de ellos fueron entrevistados. Los hallazgos obtenidos hacen referencia a la emoción como piedra angular del proceso de autoevaluación, la trascendencia de los aprendizajes generados y la importancia de desvelar los valores implícitos en nuestras acciones.

Enlace: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista52/artautoevaluacion418.htm

E: El deporte reduce los efectos biológicos y cognitivos de la edad


Estudio realizado por la Universidad de Texas (EE.UU)

20/11/2013

El deporte reduce los efectos biológicos y cognitivos de la edad

La Universidad de Texas ha elaborado un estudio sobre los beneficios del deporte frente al envejecimiento. Los resultados señalan que el ejercicio aeróbico mejora las funciones cerebrales y el estado físico. Munideporte le ofrece el informe.

Este análisis ha sido publicado en la revista “Frontiers in Aging Neuroscience”. La autora principal del trabajo, Sandra Bonos, resaltó que “la ciencia ha demostrado que el envejecimiento disminuye la eficiencia mental y la memoria. Esta investigación demuestra el gran beneficio que tiene el ejercicio aeróbico para la memoria y que puede reducir tanto las consecuencias biológicas como las cognitivas del envejecimiento".

En el estudio participaron adultos sedentarios entre los 57 y los 75 años. Al azar, algunos realizaron entrenamientos físicos y otros fueron asignados a un grupo de control sin ejercicio. Los primeros practicaron ejercicio aeróbico supervisado en una bicicleta estática o en una cinta de correr durante una hora, tres veces a la semana durante 12 semanas. Se evaluó la cognición de los participantes y la aptitud cardiovascular en tres momentos: antes de comenzar el régimen de ejercicio, a las seis semanas y al finalizar el proceso.

Sina Aslan, colaborador del proyecto, señaló que “al medir el flujo sanguíneo cerebral no invasivo, podemos empezar a detectar cambios en el cerebro mucho antes". El experto subrayó que una de las regiones en las que se vio un aumento en el flujo sanguíneo cerebral fue en la corteza cingulada anterior, lo que indica una mayor actividad neuronal y tasa metabólica, puesto que se ha relacionado esta zona con una cognición superior en la vejez.

Aquellos que practicaron deporte mejoraron el rendimiento de su memoria y se vio un mayor aumento en el flujo sanguíneo cerebral en el hipocampo, la región clave del cerebro afectada por la enfermedad de Alzheimer. Bonos explicó que “utilizando técnicas no invasivas de imagen cerebral, se identificaron cambios en el cerebro antes que mejoras de memoria, lo que implica que el flujo de sangre del cerebro es un prometedor y sensible indicador de los beneficios para la salud del cerebro que proporcionan los tratamientos”.

Los investigadores de este estudio valoraron que “el ejercicio físico puede ser una de las terapias más beneficiosas y rentables para elevar el rendimiento de la memoria. Estos resultados deben motivar a los adultos de todas las edades a comenzar a hacer ejercicio aeróbico". No obstante, Sandra Bonos especificó que mientras que el ejercicio físico se asocia con un flujo de sangre cerebral selectivo o regional, no produjo un cambio en el flujo global de sangre del cerebro.

Agregó también que “en otro proyecto reciente, hemos demostrado que el entrenamiento mental complejo aumenta todo el flujo de sangre del cerebro, así como el flujo sanguíneo regional cerebral a través de las principales redes del cerebro. Por ello, la combinación de ejercicio físico y mental puede estar entre las medidas más beneficiosas para mejorar la salud general cognitiva del cerebro”.

Estudios relacionados con la Educación Física


Ocasionalmene me llegan artículos de estudios relevantes en el ámbito de la actividad física, ya sea desde el punto de vista de la educación, de la salud, o de la prevención, que recibo en mi correo, leo en la prensa o me lo envía algún amigo. En esta página, que será actualizada periódicamente, destaco los que me han parecido más relevantes. Las fuentes de cada estudio están citadas en cada uno de ellos:


E: Intensidad de las clases de Educación Física

Intensidad de las clases de Educación Física: Deportes de equipo vs. deportes individuales. (Intensity of Physical Education classes: Team Sports vs. Individual Sports).

Juan L. Yuste, José V. García-Jiménez, Juan J. García-Pellicer



Resumen
Debido al incremento de obesidad infantil y adolescente, se recomienda realizar 60 minutos de actividad físico-deportiva a una intensidad de moderada a vigorosa (MVPA) la mayoría de días a la semana. Sin embargo, las clases de Educación Física (EF) son el único momento en el que los alumnos realizan actividad físico-deportiva obligatoria. Se pretende comprobar el efecto que tienen sesiones de EF de deportes de equipo (DE) y deportes individuales (DI) sobre el nivel de intensidad de estas en un estudio con diseño no experimental, de tipo descriptivo-comparativo. Se registró la frecuencia cardiaca media (FCM) de 107 estudiantes de la Región de Murcia (60 chicos y 47 chicas) de entre 12 y 18 años edad durante 9 sesiones de EF. Los valores de FCM y % de clase enMVPA son significativamente mayores (= 0.000; = 0.004) en DE (141.77 ± 14.75ppm; 45,13 ± 18,01%) frente a DI (119.06 ± 19.20ppm; 23,81 ± 25,85%). Respecto al tamaño del efecto (TE) del tipo de sesión (DE vs DI) sobre la FCM, % MVPA y TiempoMVPA, los resultados señalan un TE por debajo del mínimo (TE < 0.20). Los chicos obtuvieron mayores porcentajes de tiempo MVPAdurante DE, siendo las chicas quienes lo lograron durante DI, no siendo significativas estas diferencias (p > 0.05). Aunque los resultados muestran que la intensidad y duración de las sesiones de nuestro estudio no cumplen con las recomendaciones para la mejora cardiovascular, las sesiones de EF donde se trabajaron DE como contenido se han asociado con mayores valores de frecuencia cardiaca.